Las industrias petroleras latinoamericanas formaron parte importante de los procesos de nacionalización y dieron lugar a la creación y desarrollo de importantes empresas públicas petroleras (EPP). Con esas funciones y misiones se crearon y desarrollaron:
-Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) en Argentina (1922), Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB) en Bolivia (1937) Petróleos Mexicanos (Pemex) en México (1938), Ecopetrol en Colombia (1951), Petróleos Brasileiros (Petrobras) en Brasil(1953) y la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP) y Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima (PDVSA) en Venezuela (1960 y 1975).
Casi todas esas EPP se crearon además como verdaderos monopolios de Estado, integrados en todas las actividades nacionales de la industria de los hidrocarburos. Por excepción, en ciertos países se permitió invertir capital privado en exploración-producción y en distribución (Colombia y Brasil).
En fin, las EPP de América Latina se crearon y construyeron en una época en la cual había consenso mayoritario relacionado con la responsabilidad que el Estado-nación debía asumir en cada país con la inversión de capital en el desarrollo industrial y tecnológico para el mercado interno, a fortiori en el abastecimiento energético barato. Esta última característica se debió posiblemente al hecho de que durante ese período no hubo interés serio por parte del capital privado latinoamericano de invertir en la industria de los hidrocarburos, excepto en una minoría de casos (Philip, 1989). Ahora bien, los tiempos que transcurren se caracterizan globalmente por presentar síntomas y tendencias totalmente contrarias a aquellas por las cuales se crearon e intentaron consolidar las EPP latinoamerica.
Caso de la industria petrolera en Venezuela
La industria petrolera venezolana comparte muchas de las características que definen
la industria petrolera latinoamericana, incluyendo a la que está emergiendo, pero se
diferencia también en muchos aspectos y constituye, por así decirlo, un caso suigeneris, en América Latina. En efecto, Venezuela posee una industria petrolera
integrada, aleatoria, intensiva en capital, internacional y es considerada todavía, aunque cada vez menos, una industria básica. Asimismo, al igual que el resto de los países productores de petróleo latinoamericanos, el Estado venezolano es accionistaúnico de una gran corporación petrolera, Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima (PDVSA), considerada en tiempos recientes y según determinados indicadores, una de las grandes corporaciones petroleras mundiales. Sin embargo, Venezuela es un "país petrolero", el resto de productores latinoamericanos son "países que exportan petróleo".Petróleos de Venezuela, misión y visión
Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima (PDVSA) es una empresa estatal venezolana cuyas actividades son la exploración, producción, refinación, mercadeo y transporte del petróleo venezolano. Fue creada por decreto gubernamental durante la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez luego de la nacionalización de la industria petrolera, dando inicio a sus operaciones el 1 de enero de 1976. PDVSA es clasificada como la cuarta empresa más grandes del mundo.
Misión
Regular, formular, administrar, evaluar y controlar las políticas del Ejecutivo Nacional, en las áreas de hidrocarburos, energía en general, petroquímica, carboquímica, similares y conexas, para promover su explotación racional, armónica e integral y garantizar su necesaria contribución al desarrollo económico, social y endógeno sostenible y sustentable de la República Bolivariana de Venezuela.
Visión
Ser el órgano de la administración publica central líder rector de las áreas de hidrocarburos, energía en general, petroleoquímica, carboquímica, similares y conexas, en razón a su competencia y acción adecuada y oportuna fundamentada en la excelencia y motivación al logro de sus trabajadores.
Misión
Regular, formular, administrar, evaluar y controlar las políticas del Ejecutivo Nacional, en las áreas de hidrocarburos, energía en general, petroquímica, carboquímica, similares y conexas, para promover su explotación racional, armónica e integral y garantizar su necesaria contribución al desarrollo económico, social y endógeno sostenible y sustentable de la República Bolivariana de Venezuela.
Visión
Ser el órgano de la administración publica central líder rector de las áreas de hidrocarburos, energía en general, petroleoquímica, carboquímica, similares y conexas, en razón a su competencia y acción adecuada y oportuna fundamentada en la excelencia y motivación al logro de sus trabajadores.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario