El petróleo es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo. Se produce en el interior de la Tierra, por transformación de la materia orgánica acumulada en sedimentos del pasado geológico y puede acumularse entrampas geológicas naturales, de donde se extrae mediante la perforación de pozos. En condiciones normales es un líquido bituminoso que puede presentar gran variación en diversos parámetros como color y viscosidad (desde amarillentos y poco viscosos como la gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenas fluyen), densidad(entre 0,66 g/ml y 0,95 g/ml), capacidad calorífica, entre otros.
El petróleo está formado principalmente por hidrocarburos, que son compuestos de hidrógeno y carbono, en su mayoría parafinas,naftenos y aromáticos. Junto con cantidades variables de derivados saturados homólogos del metano (CH4). Su fórmula general es CnH2n+2 y su clasificación va dependiendo de su lugar de origen, también de su densidad o gravedad API (ligero,medio, pesado, extra pesado); los refinadores también lo clasifican como "crudo dulce", que significa que contiene relativamente poco azufre, o "ácido", que contiene mayores cantidades de azufre y, por lo tanto, se necesitarán más operaciones de refinamiento para cumplir las especificaciones actuales de los productos refinados.
A continuación se observara claramente un mapa junto con los puntos específicos donde se da su producción:El petróleo está formado principalmente por hidrocarburos, que son compuestos de hidrógeno y carbono, en su mayoría parafinas,naftenos y aromáticos. Junto con cantidades variables de derivados saturados homólogos del metano (CH4). Su fórmula general es CnH2n+2 y su clasificación va dependiendo de su lugar de origen, también de su densidad o gravedad API (ligero,medio, pesado, extra pesado); los refinadores también lo clasifican como "crudo dulce", que significa que contiene relativamente poco azufre, o "ácido", que contiene mayores cantidades de azufre y, por lo tanto, se necesitarán más operaciones de refinamiento para cumplir las especificaciones actuales de los productos refinados.
- Países productores.
- Arabia Ligero de Arabia Saudita
- Bonny Ligero de Nigeria
- Fateh de Dubái
- Istmo de México (no-OPEP)
- Minas de Indonesia
- Saharan Blend de Argelia
- Merey de Venezuela
- Tia Juana Light de Venezuela
Exploración y producción
La industria petrolera, principal actividad generadora de energía para el planeta, destaca como una de las más contaminantes. Los principales macro procesos que tienen lugar en las grandes empresas petroleras son: exploración, perforación, producción, refinación, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización. Cada macro-proceso genera directamente consecuencias negativas sobre el ambiente, inherentes a su naturaleza. La preocupación por la gravedad que estos problemas ambientales tienen para la sociedad, ha llevado a la búsqueda de soluciones factibles a corto, mediano y largo plazo. En este sentido, la mayoría de las grandes empresas petroleras han manifestado la necesidad de enfrentar estos impactos ambientales mediante el establecimiento de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) certificables, como parte de su estructura organizacional.
1. Exploración
La exploración de los campos petroleros se realiza con el fin de identificar los yacimientos de petróleo y la viabilidad técnico-económica de extraerlo para su posterior utilización. En efecto, el petróleo se acumula formando yacimientos que quedan atrapados en la parte alta de los pliegues anticlinales de rocas sedimentarias.
Esta actividad representa la etapa más riesgosa y determinante de la industria petrolera y el éxito de sus resultados, de alguna manera, define la permanencia y magnitud del desarrollo de esta industria. Existen seis fases que componen el proceso exploratorio, las cuales son:
- 1.1. Adquisición de datos.
- 1.2. Procesamiento e interpretación de datos adquiridos
- 1.3. Generación y jerarquización de proyectos
- 1.4. Perforación exploratoria
- 1.5. Análisis de resultados.
- 1.6. Delineación.2. PerforaciónLa perforación consiste en penetrar las capas (formaciones) de la corteza terrestre utilizando barrenas de perforación con el propósito de conocer en cual área del interior de la tierra hay petróleo o gas natural.3. ProducciónLa producción petrolera es la actividad de la industria que se encarga de las operaciones empleadas para traer a la superficie los hidrocarburos naturales (petróleo y gas), utilizando la energía natural del yacimiento (conocida como extracción primaria) o mediante la aplicación de otros métodos de extracción (denominada extracción adicional), desde el yacimiento hasta el pozo y desde éste a la superficie. Esta actividad incluye así mismo, lo relativo a la extracción, manejo y tratamiento de los hidrocarburos y al final, la entrega de los mismos a los lugares de almacenamiento de donde son transportados a los sitios de distribución o exportación correspondientes .4. RefinaciónLa refinación comprende una serie de procesos de separación, transformación y purificación, mediante los cuales el petróleo crudo es convertido en productos con innumerables usos, que van desde la simple combustión en una lámpara hasta la fabricación de productos intermedios, que a su vez, son la materia prima para la obtención de otros productos industriales.Los procesos de refinación del petróleo pueden clasificarse en dos grandes grupos: - Separación: consistente en la separación del crudo en diferentes fracciones de petróleo, de acuerdo con su temperatura de ebullición.-Conversión: consistente en la transformación de unos componentes del petróleo en otros mediante reacciones químicas, por acción del calor y en general, con el uso de catalizadores.5. Almacenamiento y transporte.El suministro diario de crudos y otros hidrocarburos requeridos por las refinerías y otros consumidores se transporta en tanqueros, oleoductos y/o gasoductos.6. Distribución y comercializaciónLa distribución de hidrocarburos se realiza a través de plantas encargadas de almacenar temporalmente los productos derivados del petróleo para luego ser distribuidos hacia los centros de venta al consumidor (estaciones de servicios). El objetivo es hacer llegar oportunamente los volúmenes de productos requeridos diariamente por los clientes, tanto nacionales como internacionales. En Venezuela, PDVSA cuenta con 20 Plantas de Distribución, ubicadas en todo el territorio nacional. Deltaven integra todas las actividades de carácter comercial del mercado interno nacional, específicamente en las áreas de transporte, distribución, comercialización y expendio de todos los derivados de hidrocarburos para el sector nacional.7. Resultados y Discusión.Consecuencias ambientales Los macro procesos descritos producen graves daños ambientales entre los que se encuentran la forestación, los cambios del paisaje y la contaminación traducida en peligrosas emisiones atmosféricas, generación de desechos y efluentes que contaminan el aire, las aguas y el suelo, además de la biota asociada a ellos.La industria petrolera latinoamericana se ocupa de explorar-explotar-transportar y comercializar petróleo y/ o los derivados extraídos de su refinación. Desde este punto de vista, esa industria presenta la misma característica que la industria petrolera internacional: es una industria integrada, "desde el pozo hasta la estación de servicio". También lo son las empresas latinoamericanas que manejan esa industria. Pemex en México, PDVSA en Venezuela, Petrobras en Brasil Ecopetrol en Colombia. Esas industria es además una industria aleatoria. A pesar del enorme desarrollo tecnológico existente, no es posible saber a priori, con precisión, dónde se halla el petróleo hasta tanto no se realice un programa mínimo de trabajo que incluya la exploración y la perforación de un cierto número de pozos. Sin embargo, es probable que un programa de éstos, técnicamente consistente, invierta millones de dólares que terminen por hallar yacimientos no explotables comercialmente. Por esta razón, aunque no es la única, la industria petrolera latinoamericana es también una industria integrante de aquellos sectores económicos denominados como de capital intensivo. PDVSA, por ejemplo, es de lejos la principal empresa de Venezuela, pero apenas emplea un porcentaje ínfimo de la población económicamente activa ocupada en ese país: menos del 1%. Por otra parte, algunas empresas petroleras latinoamericanas se han internacionalizado en tiempos recientes. PDVSA y Pemex poseen participaciones importantes en refinerías y sistemas de distribución localizados en países industrializados, Estados Unidos en particular.
La industria petrolera latinoamericana está dejando de ser considerada como una industria estratégica por los actores fundamentales que toman decisiones en cada uno de los países. Esta nueva consideración, manifestada en políticas públicas, decisiones organizacionales y cambios institucionales, constituye un verdadero cambio estructural. Sus indicios son ya evidentes. Su finalidad parece ser adecuar la industria y las empresas petroleras latinoamericanas a los estándares corrientes de la globalización: desregulación, apertura, privatización,... De considerar la industria y las empresas petroleras como uno más de los sectores estratégicos y monopolios reservados a la intervención directa y exclusiva de los Estados latinoamericanos, surge la tendencia, cada vez más nítida, a considerarlos como un espacio más de actividad económica.
Dependiendo de los acuerdos políticos que los actores puedan lograr en cada país, se están tomando decisiones en el conjunto de los productores de petróleo latinoamericanos que van desde la privatización total de la industria y de las empresas (Argentina) hasta la desmonopolización (Brasil y Perú), pasando por la apertura a la inversión privada de ciertas actividades (México y Venezuela), con modificación integral o parcial de los marcos regulatorios (Brasil y Venezuela). La inversión privada, extranjera o nacional, tiene pues ahora en la industria petrolera latinoamericana un conjunto de nuevas oportunidades de negocios que hasta no hace mucho no pasaban de ser meros deseos del espíritu de uno u otro empresario o académico. En este trabajo se intentarán exponer las características más resaltantes de la industria petrolera latinoamericana que está emergiendo (primera parte) con particular referencia al caso de la industria petrolera venezolana (segunda parte).