jueves, 27 de noviembre de 2014

Definiciones

El petróleo  es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo. Se produce en el interior de la Tierra, por transformación de la materia orgánica acumulada en sedimentos del pasado geológico y puede acumularse entrampas geológicas naturales, de donde se extrae mediante la perforación de pozos. En condiciones normales es un líquido bituminoso que puede presentar gran variación en diversos parámetros como color y viscosidad (desde amarillentos y poco viscosos como la gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenas fluyen), densidad(entre 0,66 g/ml y 0,95 g/ml), capacidad calorífica, entre otros.

  El petróleo está formado principalmente por hidrocarburos, que son compuestos de hidrógeno y carbono, en su mayoría parafinas,naftenos y aromáticos. Junto con cantidades variables de derivados saturados homólogos del metano (CH4). Su fórmula general es CnH2n+2 y su clasificación va dependiendo de su lugar de origentambién de su densidad o gravedad API (ligero,mediopesadoextra pesado); los refinadores también lo clasifican como "crudo dulce", que significa que contiene relativamente poco azufre, o "ácido", que contiene mayores cantidades de azufre y, por lo tanto, se necesitarán más operaciones de refinamiento para cumplir las especificaciones actuales de los productos refinados.


     A continuación se observara claramente un mapa junto con los puntos específicos donde se da su producción:


  1. Países productores.
  2. Arabia Ligero de Arabia Saudita
  3. Bonny Ligero de Nigeria
  4. Fateh de Dubái
  5. Istmo de México (no-OPEP)
  6. Minas de Indonesia
  7. Saharan Blend de Argelia
  8. Merey de Venezuela
  9. Tia Juana Light de Venezuela





Exploración y producción

       La industria petrolera, principal actividad generadora de energía para el planeta, destaca como una de las más contaminantes. Los principales macro procesos que tienen lugar en las grandes empresas petroleras son: exploración, perforación, producción, refinación, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización. Cada macro-proceso genera directamente consecuencias negativas sobre el ambiente, inherentes a su naturaleza. La preocupación por la gravedad que estos problemas ambientales tienen para la sociedad, ha llevado a la búsqueda de soluciones factibles a corto, mediano y largo plazo. En este sentido, la mayoría de las grandes empresas petroleras han manifestado la necesidad de enfrentar estos impactos ambientales mediante el establecimiento de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) certificables, como parte de su estructura organizacional.



       1. Exploración  


La exploración de los campos petroleros se realiza con el fin de identificar los yacimientos de petróleo y la viabilidad técnico-económica de extraerlo para su posterior utilización. En efecto, el petróleo se acumula formando yacimientos que quedan atrapados en la parte alta de los pliegues anticlinales de rocas sedimentarias. 
Esta actividad representa la etapa más riesgosa y determinante de la industria petrolera y el éxito de sus resultados, de alguna manera, define la permanencia y magnitud del desarrollo de esta industria. Existen seis fases que componen el proceso exploratorio, las cuales son: 
  • 1.1. Adquisición de datos.
  • 1.2. Procesamiento e interpretación de datos adquiridos
  • 1.3. Generación y jerarquización de proyectos
  • 1.4. Perforación exploratoria
  • 1.5. Análisis de resultados.
  • 1.6. Delineación.

    2. Perforación  


    La perforación consiste en penetrar las capas (formaciones) de la corteza terrestre utilizando barrenas de perforación con el propósito de conocer en cual área del interior de la tierra hay petróleo o gas natural.
    3. Producción 


    La producción petrolera es la actividad de la industria que se encarga de las operaciones empleadas para traer a la superficie los hidrocarburos naturales (petróleo y gas), utilizando la energía natural del yacimiento (conocida como extracción primaria) o mediante la aplicación de otros métodos de extracción (denominada extracción adicional), desde el yacimiento hasta el pozo y desde éste a la superficie.  Esta actividad incluye así mismo, lo relativo a la extracción, manejo y tratamiento de los hidrocarburos y al final, la entrega de los mismos a los lugares de almacenamiento de donde son transportados a los sitios de distribución o exportación correspondientes .

    4. Refinación  


    La refinación comprende una serie de procesos de separación, transformación y purificación, mediante los cuales el petróleo crudo es convertido en productos con innumerables usos, que van desde la simple combustión en una lámpara hasta la fabricación de productos intermedios, que a su vez, son la materia prima para la obtención de otros productos industriales.
    Los procesos de refinación del petróleo pueden clasificarse en dos grandes grupos: 


    • - Separación: consistente en la separación del crudo en diferentes fracciones de petróleo, de acuerdo con su temperatura de ebullición. 

    -Conversión: consistente en la transformación de unos componentes del petróleo en otros mediante reacciones químicas, por acción del calor y en general, con el uso de catalizadores.


    5. Almacenamiento y transporte. 


    El suministro diario de crudos y otros hidrocarburos requeridos por las refinerías y otros consumidores se transporta en tanqueros, oleoductos y/o gasoductos.


    6. Distribución y comercialización 


    La distribución de hidrocarburos se realiza a través de plantas encargadas de almacenar temporalmente los productos derivados del petróleo para luego ser distribuidos hacia los centros de venta al consumidor (estaciones de servicios). El objetivo es hacer llegar oportunamente los volúmenes de productos requeridos diariamente por los clientes, tanto nacionales como internacionales. En Venezuela, PDVSA cuenta con 20 Plantas de Distribución, ubicadas en todo el territorio nacional. Deltaven integra todas las actividades de carácter comercial del mercado interno nacional, específicamente en las áreas de transporte, distribución, comercialización y expendio de todos los derivados de hidrocarburos para el sector nacional.

    7. Resultados y Discusión. 

    Consecuencias ambientales Los macro procesos descritos producen graves daños ambientales entre los que se encuentran la forestación, los cambios del paisaje y la contaminación traducida en peligrosas emisiones atmosféricas, generación de desechos y efluentes que contaminan el aire, las aguas y el suelo, además de la biota asociada a ellos.




          La industria petrolera latinoamericana se ocupa de explorar-explotar-transportar y comercializar petróleo y/ o los derivados extraídos de su refinación. Desde este punto de vista, esa industria presenta la misma característica que la industria petrolera internacional: es una industria integrada, "desde el pozo hasta la estación de servicio". También lo son las empresas latinoamericanas que manejan esa industria. Pemex en México, PDVSA en Venezuela, Petrobras en Brasil Ecopetrol en Colombia. Esas industria es además una industria aleatoria. A pesar del enorme desarrollo tecnológico existente, no es posible saber a priori, con precisión, dónde se halla el petróleo hasta tanto no se realice un programa mínimo de trabajo que incluya la exploración y la perforación de un cierto número de pozos. Sin embargo, es probable que un programa de éstos, técnicamente consistente, invierta millones de dólares que terminen por hallar yacimientos no explotables comercialmente. Por esta razón, aunque no es la única, la industria petrolera latinoamericana es también una industria integrante de aquellos sectores económicos denominados como de capital intensivo. PDVSA, por ejemplo, es de lejos la principal empresa de Venezuela, pero apenas emplea un porcentaje ínfimo de la población económicamente activa ocupada en ese país: menos del 1%. Por otra parte, algunas empresas petroleras latinoamericanas se han internacionalizado en tiempos recientes.   PDVSA y Pemex poseen participaciones importantes en refinerías y sistemas de distribución localizados en países industrializados, Estados Unidos en particular.


       La industria petrolera latinoamericana está dejando de ser considerada como una industria estratégica por los actores fundamentales que toman decisiones en cada uno de los países. Esta nueva consideración, manifestada en políticas públicas, decisiones organizacionales y cambios institucionales, constituye un verdadero cambio estructural. Sus indicios son ya evidentes. Su finalidad parece ser adecuar la industria y las empresas petroleras latinoamericanas a los estándares corrientes de la globalización: desregulación, apertura, privatización,... De considerar la industria y las empresas petroleras como uno más de los sectores estratégicos y monopolios reservados a la intervención directa y exclusiva de los Estados latinoamericanos, surge la tendencia, cada vez más nítida, a considerarlos como un espacio más de actividad económica.

         Dependiendo de los acuerdos políticos que los actores puedan lograr en cada país, se están tomando decisiones en el conjunto de los productores de petróleo latinoamericanos que van desde la privatización total de la industria y de las empresas (Argentina) hasta la desmonopolización (Brasil y Perú), pasando por la apertura a la inversión privada de ciertas actividades (México y Venezuela), con modificación integral o parcial de los marcos regulatorios (Brasil y Venezuela). La inversión privada, extranjera o nacional, tiene pues ahora en la industria petrolera latinoamericana un conjunto de nuevas oportunidades de negocios que hasta no hace mucho no pasaban de ser meros deseos del espíritu de uno u otro empresario o académico. En este trabajo se intentarán exponer las características más resaltantes de la industria petrolera latinoamericana que está emergiendo (primera parte) con particular referencia al caso de la industria petrolera venezolana (segunda parte).

Cambio de percepción de la industria petrolera latinoamericana

     Las industrias petroleras latinoamericanas formaron parte importante de los procesos de nacionalización y dieron lugar a la creación y desarrollo de importantes empresas públicas petroleras (EPP). Con esas funciones y misiones se crearon y desarrollaron:


-Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) en Argentina (1922), Yacimientos Petrolíferos Fiscales   (YPFB) en Bolivia (1937) 
Petróleos Mexicanos (Pemex) en México (1938), Ecopetrol en Colombia (1951), Petróleos Brasileiros (Petrobras) en Brasil(1953) y la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP) y Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima (PDVSA) en Venezuela (1960 y 1975). 
  Casi todas esas EPP se crearon además como verdaderos monopolios de Estado, integrados en todas las actividades nacionales de la industria de los hidrocarburos. Por excepción, en ciertos países se permitió invertir capital privado en exploración-producción y en distribución (Colombia y Brasil).
En fin, las EPP de América Latina se crearon y construyeron en una época en la cual había consenso mayoritario relacionado con la responsabilidad que el Estado-nación debía asumir en cada país con la inversión de capital en el desarrollo industrial y tecnológico para el mercado interno, a fortiori en el abastecimiento energético barato. Esta última característica se debió posiblemente al hecho de que durante ese período no hubo interés serio por parte del capital privado latinoamericano de invertir en la industria de los hidrocarburos, excepto en una minoría de casos (Philip, 1989). Ahora bien, los tiempos que transcurren se caracterizan globalmente por presentar síntomas y tendencias totalmente contrarias a aquellas por las cuales se crearon e intentaron consolidar las EPP latinoamerica.







Caso de la industria petrolera en Venezuela

La industria petrolera venezolana comparte muchas de las características que definen
 la industria petrolera latinoamericana, incluyendo a la que está emergiendo, pero se 
diferencia también en muchos aspectos y constituye, por así decirlo, un caso suigeneris, en América Latina. En efecto, Venezuela posee una industria petrolera 
integrada, aleatoria, intensiva en capital, internacional y es considerada todavía, aunque cada vez menos, una industria básica. Asimismo, al igual que el resto de los países productores de petróleo latinoamericanos, el Estado venezolano es accionistaúnico de una gran corporación petrolera, Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima (PDVSA), considerada en tiempos recientes y según determinados indicadores, una de las grandes corporaciones petroleras mundiales. Sin embargo, Venezuela es un "país petrolero", el resto de productores latinoamericanos son "países que exportan petróleo".


Petróleos de Venezuela, misión y visión


Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima (PDVSA) es una empresa estatal venezolana cuyas actividades son la exploraciónproducciónrefinación, mercadeo y transporte del petróleo venezolano. Fue creada por decreto gubernamental durante la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez luego de la nacionalización de la industria petrolera, dando inicio a sus operaciones el 1 de enero de 1976. PDVSA es clasificada como la cuarta empresa más grandes del mundo.



Misión

Regular, formular, administrar, evaluar y controlar las políticas del Ejecutivo Nacional, en las áreas de hidrocarburos, energía en general, petroquímica, carboquímica, similares y conexas, para promover su explotación racional, armónica e integral y garantizar su necesaria contribución al desarrollo económico, social y endógeno sostenible y sustentable de la República Bolivariana de Venezuela.

Visión

Ser el órgano de la administración publica central líder rector de las áreas de hidrocarburos, energía en general, petroleoquímica, carboquímica, similares y conexas, en razón a su competencia y acción adecuada y oportuna fundamentada en la excelencia y motivación al logro de sus trabajadores.



Optimización de las industrias petroleras

Puntos a tratar

a) Desarrollo de nuevos métodos de optimización a problemas enteros

mixtos

b) Estudio de condiciones de optimalidad en problemas enteros mixtos

c) Desarrollo de un software para el modelado de sistemas para el

análisis de riesgo.
Modelo integral
1. Trabajo en equipo 2. Contratistas orientados a la productividad 3. Integración con proveedores de materiales y servicios 4. Apoyo y visión de la gerencia 5. Planificación y programación pro-activa 6. Mejoramiento continúo 7. Gestión disciplinada de procura de materiales 8. Integración de sistemas 9. Gerencia de paradas de plantas 10. Producción basada en la optimización de la Confiabilidad Operacional.

Función



La compañía Petróleos de Venezuela (PDVSA), ha promovido del proceso de extracción y producción de petróleo (área de Subsuelo), el uso de las mejores prácticas propuestas por las organizaciones de Categoría Clase Mundial, haciendo especial énfasis en la Práctica de Producción basada en la optimización de la Confiabilidad Operacional, la cual, en años anteriores ha sido utilizada con muy buenos resultados en las instalaciones de Superficie. Es importante mencionar, que el proceso de mejoramiento de la Confiabilidad propuesto en el área de Subsuelo, esta enmarcado dentro del programa corporativo de Gerencia Integral de Activos, patrocinado por el Centro de Excelencia de Producción de PDVSA, y su objetivo principal consiste en maximizar la rentabilidad del negocio petrolero. Con el fin de maximizar dicha rentabilidad, se desarrollo un Modelo integral de optimización de Confiabilidad, que se ajustará a las necesidades de las instalaciones petroleras de subsuelo y que garantizará su continuidad operacional.

 DESARROLLO DEL MODELO INTEGRAL DE ANÁLISIS DE OPTIMIZACIÓN DE 
CONFIABILIDAD PARA ACTIVOS PETROLEROS DE SUBSUELO
El modelo desarrollado (ver Figura 2) sirve de guía para orientar a PDVSA, en como aplicar de manera integral diversas técnicas de optimización de Confiabilidad, y de esta forma: predecir el comportamiento de los eventos de fallas y determinar cuales son las estrategias más efectivas para eliminar y/o minimizar el impacto de estos eventos de fallas dentro del contexto operacional en el cual se desempeñan los activos de instalaciones petroleras de subsuelo. Las etapas a seguir que propone el  Modelo son:

1. Jerarquización, selección y definición del contexto operacional de los activos a evaluar. 
2. Análisis de Modos y Efectos de Fallas (AMEF).
3. Jerarquización de los Modos de Fallas.
4. Modelaje de índices de Confiabilidad
5. Análisis costo riesgo beneficio para determinar actividades de mantenimiento e inspección 
6. Análisis del Costo de Ciclo de Vida  Es importante mencionar que para la ejecución de las distintas etapas propuestas por el Modelo de Confiabilidad, la organización debe conformar equipos naturales de trabajo, conformados por personal de las distintas áreas de la organización (operación, mantenimiento, proceso, seguridad, etc.), con el fin  de garantizar un proceso de análisis integral de la Confiabilidad en los activos a ser evaluados.  A continuación se explica de forma simplificada cada una de las etapas más importantes involucradas en  el Modelo Integral de optimización de Confiabilidad propuesto.
RECOMENDACIONES 

  •  Promover el uso de las diferentes metodologías de optimización dentro de un proceso global de mejora de la Confiabilidad Operacional de toda la organización, y no como una iniciativa aislada del área de mantenimiento. No se debe limitar o disminuir el campo de acción, de las técnicas de optimización de Confiabilidad, a herramientas únicas asociadas en muchas oportunidades a simples moda.

  •  El éxito de la implantación de las metodologías de optimización de la Confiabilidad, dependerá fundamental-mente del recurso humano involucrado, motivo por el cual, hay que tener un especial cuidado en el proceso de inducción y en la formación del personal que participará en este proceso. El proceso de inducción y formación, deberá ser capaz de motivar al personal y de generar en este, el compromiso necesario, para implantar las metodologías de Confiabilidad de forma eficiente.

  •  Evitar al principio de un proceso de optimización, el sobrecargarse y aplicar muchas iniciativas de forma simultánea - para esto es necesario conocer el objetivo de cada metodología y justificar su aplicación. La falta de conocimiento de las técnicas de Confiabilidad puede llevar a la organización a abstenerse de aprovechar herramientas útiles y a generar expectativas poco fundadas. Tanto la abstención como las expectativas poco fundadas terminan lesionando el liderazgo gerencial.  Finalmente, el Modelo propuesto, propone un esquema lógico y flexible, que permite el uso combinado de diferentes metodologías, con el fin de mejorar los niveles de Confiabilidad de los sistemas de subsuelo, y de esta forma, poder maximizar la rentabilidad del negocio petrolero. 


Ejemplo

CONCLUSIÓN


Se puede destacar nuevamente que el sector petrolífero con mayor importancia es la que encontramos en Venezuela ubicada en el noveno puesto siendo conocida como el país productor de petróleo y también encontrándose en el sexto lugar de países exportadores. Este tema beneficia mucho a Venezuela debido a que la economía depende del petroleo en un gran porcentaje, por eso la importancia que se le da a ese tema y sus parecidos es mucha.  


Antes Venezuela tuvo un éxito enorme cuando el precio de este recurso subió pero también al bajar dejo de tener éxito, este tema de gran importancia se ha convertido en tema de debate en las políticas Venezolanas, donde se nombra a la industria petrolera de manea nacionalizada y sus rentas da grandes cantidades de ingresos al gobierno. 


Venezuela es un país que contiene grandes reservas de petroleo, tanto que el incremento en demanda mundial por el petroleo traducirán mas dinero y éxito para el país en el futuro si se aplican la estrategias nombradas anteriormente, con el objetivo de mejores resultados, es importante que Venezuela aclarar que ademas del petroleo este país cuenta con muchos recursos diferentes a este, es decir no es buena idea que Venezuela dependa de un solo sector de economía